En
 los últimos años, el avance del movimiento por el acceso libre (open 
access) a la información académica ha implicado, entre otras 
cuestiones, que la fuente de financiación de las revistas científicas 
depende cada vez menos de cobrar por las suscripciones y cada vez más de
 cobrar a los autores por publicar sus trabajos.
Actualmente
 existen multitud de publicaciones de gran prestigio que dan acceso 
gratuito a sus contenidos y se sostienen económicamente mediante el 
dinero que recaudan de los autores, conservando el mismo nivel de 
calidad y rigor que las que siguen cobrando por suscripción, dado 
mantienen el sistema de evaluación por pares que hace que los trabajos 
que se pretenden publicar sean revisados por otros investigadores 
expertos en la materia.
Sin embargo, el hecho 
de que muchos investigadores sientan una gran presión por publicar para 
poder acceder a acreditaciones, plazas, becas, ayudas, etc., ha hecho 
surgir una serie de revistas que se ofrecen como un vía fácil y rápida 
de conseguir esa ansiada publicación a cambio de una determinada suma de
 dinero. Son la denominadas "revistas depredadoras".
Una
 revista depredadora se caracteriza exclusivamente por publicar 
artículos sin llevar a cabo procesos de selección y evaluación reales de
 los artículos. Viven de cobrar por publicar, sin importarles la calidad
 de lo que publican. 
 
Esto supone un fraude a la 
ciencia, ya que, por una parte, hay investigadores que inflan sus 
currículums con publicaciones de las que nadie ha evaluado su calidad, 
compitiendo deslealmente con quienes publican en revistas que sí 
evalúan. Y por otra parte, supone que el mundo científico se ve inundado
 de trabajos de escaso o nulo valor que es necesario distinguir de los 
que sí lo tienen.
Más información sobre cómo publicar artículos en revistas científicas 
en nuestra web.
 
