viernes, 29 de mayo de 2015
Pippi Calzaslargas cumple 70 años
Suecia celebra el 70 aniversario de Pippi Calzaslargas (Pippi Långstrump en sueco) la niña independiente que desafiaba a los adultos creada por Astrid Lindgren y que se ha convertido en icono para varias generaciones.
Reediciones de sus libros, semblanzas en medios escritos y audiovisuales y fiestas populares recuerdan a un personaje que ha dado origen a una decena de libros traducidos a casi un centenar de idiomas y varias series de televisión y películas. Seguir leyendo
Astrid Lindgren en la Biblioteca de Educación
lunes, 11 de mayo de 2015
Feria del Libro 2015
"Una metáfora del amor por los libros, una explosión de alegría". Así define el ilustrador Fernando Vicente (Madrid, 1963) su cartel para la próxima Feria del Libro de Madrid, cuya edición número 74 comienza el 29 de mayo y se prolongará hasta el 14 de junio en el parque de El Retiro.
Leer más
Leer más
miércoles, 29 de abril de 2015
Visita en realidad virtual a la “Biblioteca de Babel” de Jorge Luis Borges
La biblioteca de Babel, en el relato de Borges publicado en 1941, es una amplia
biblioteca que contiene todos los libros posibles, y que ha dado mucho
que pensar a los lectores por la difícultad de transitar por este
paisaje mediático. Borges imaginó la Biblioteca de Babel como un espacio
que comprende un gran número de salas hexagonales conectadas
por galerías. Esta visión ha inspirado a no pocos pensadores, entre ellos
al autor y programador Jonathan Basile, que como fruto de ello ha
diseñado esta aplicación de realidad virtual que podemos ver
en el siguiente enlace:
“El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio, cercados por barandas bajísimas. Desde cualquier hexágono se ven los pisos inferiores y superiores: interminablemente. La distribución de las galerías es invariable. Veinte anaqueles, a cinco largos anaqueles por lado, cubren todos los lados menos dos; su altura, que es la de los pisos, excede apenas la de un bibliotecario normal. Una de las caras libres da a un angosto zaguán, que desemboca en otra galería, idéntica a la primera y a todas. A izquierda y a derecha del zaguán hay dos gabinetes minúsculos. Uno permite dormir de pie; otro, satisfacer las necesidades finales. Por ahí pasa la escalera espiral, que se abisma y se eleva hacia lo remoto. En el zaguán hay un espejo, que fielmente duplica las apariencias. Los hombres suelen inferir de ese espejo que la Biblioteca no es infinita (si lo fuera realmente ¿a qué esa duplicación ilusoria?); yo prefiero soñar que las superficies bruñidas figuran y prometen el infinito… La luz procede de unas frutas esféricas que llevan el nombre de lámparas. Hay dos en cada hexágono: transversales. La luz que emiten es insuficiente, incesante.”
La Biblioteca de Babel
“El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio, cercados por barandas bajísimas. Desde cualquier hexágono se ven los pisos inferiores y superiores: interminablemente. La distribución de las galerías es invariable. Veinte anaqueles, a cinco largos anaqueles por lado, cubren todos los lados menos dos; su altura, que es la de los pisos, excede apenas la de un bibliotecario normal. Una de las caras libres da a un angosto zaguán, que desemboca en otra galería, idéntica a la primera y a todas. A izquierda y a derecha del zaguán hay dos gabinetes minúsculos. Uno permite dormir de pie; otro, satisfacer las necesidades finales. Por ahí pasa la escalera espiral, que se abisma y se eleva hacia lo remoto. En el zaguán hay un espejo, que fielmente duplica las apariencias. Los hombres suelen inferir de ese espejo que la Biblioteca no es infinita (si lo fuera realmente ¿a qué esa duplicación ilusoria?); yo prefiero soñar que las superficies bruñidas figuran y prometen el infinito… La luz procede de unas frutas esféricas que llevan el nombre de lámparas. Hay dos en cada hexágono: transversales. La luz que emiten es insuficiente, incesante.”
viernes, 24 de abril de 2015
Conferencia: Investigación en energías renovables: proyecto MAGEC
Hoy
viernes 24 DE ABRIL A LAS 12:30 HORAS en el Aula Magna de la Sección de
Física y Matemáticas de la Facultad de Ciencias (Campus de Anchieta)
Investigación en
energías renovables: proyecto MAGEC (Materiales para una avanzada generación de
energía en Canarias) a cargo del profesor Jorge Méndez Ramos
Más información sobre los Actos del Día del Libro 2015
Más información sobre los Actos del Día del Libro 2015
jueves, 23 de abril de 2015
El agotamiento de la razón
Hoy, jueves 23 de abril, los filósofos Manuel Cruz y Fernando Castro analizarán las consecuencias del abandono del pensamiento en la educación. Entre otras, abordarán las siguientes cuestiones:
¿Hemos agotado nuestro modelo de transmisión del conocimiento?
¿Se ha perdido toda posibilidad de alcanzar los valores ilustrados que ponían en el centro al individuo y a la razón?
¿La globalización ha servido para alimentar la banalidad de nuestro tiempo?
¿Qué espacios nos quedan para poder reconstruir el pensamiento crítico del ciudadano?
Más información
Lugar: Espacio Cultural CajaCanarias.
Plaza del Patriotismo, 1Santa Cruz de Tenerife
miércoles, 15 de abril de 2015
IV Congreso de Estudiantes y Educación de la Universidad de La Laguna
Durante los días 15 y 16 de abril se celebrará en la Facultad de Educación el IV Congreso COEFED, bajo el lema Educación. Arte y Cultura
La edición de este año volverá a tener carácter internacional, contando con conferenciantes relevantes en sus respectivos ámbitos educativos procedentes de diferentes universidades europeas.
Acceso a toda la información del Congreso
martes, 14 de abril de 2015
Nueva publicación de Eurydice
Eurydice ha publicado recientemente un informe breve basado
en la publicación La modernización de la educación superior en Europa: acceso,
permanencia y empleabilidad (Eurydice brief: Modernisation of Higher Education in Europe: access, retention and employability). Abarca 34 países europeos y partiendo del análisis de las
políticas nacionales y su práctica en las instituciones de toda Europa, este
Informe breve destaca los siguientes aspectos:
- Muy pocos países han diseñado y puesto en marcha iniciativas, estrategias, objetivos o medidas dirigidas a mejorar el acceso de las personas procedentes de grupos sociales infrarrepresentados en la educación superior.
- Se deberían mejorar los sistemas a través de los cuales se realiza el seguimiento de las características sociales de los estudiantes de educación superior, así como los datos relacionados con los objetivos de políticas concretas –como la mejora del acceso o la reducción del abandono por parte de alumnos desaventajados.
- Todavía son muchos los gobiernos y las instituciones que no siguen la agenda propuesta para aumentar el participación en la educación superior siguiendo un enfoque global y coherente que incluya el acceso, la permanencia y la empleabilidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)